martes, 26 de abril de 2016

La Globalización, sinónimo de Discriminación.


La Globalización mayormente es conocida por las redes sociales o por las llamadas telefónicas, pero no es solo eso, ya que la Globalización abarca ámbitos políticos, sociales, tecnológicos, culturales, en los cuales solo vivimos engañados y discriminados por aquellas personas que tienen el poder suficiente para manipular cientos de personas, como por ejemplo los dueños de industrias grandes que literalmente se burlan de la gente que trabaja para ellos o simplemente de las personas que no son “de su nivel” ; por lo que ejercen su abuso de poder, discriminándolos, dejándolos sin trabajo o pagándoles menos de lo que se merecen, generando una inestabilidad económica en muchas familias en todo el mundo. Por consiguiente es importante saber en que consiste cada rasgo de la globalización, por lo que a continuación les mostrare sus conceptos: 

    En lo Económico:

                         Podríamos definir la globalización económica como el proceso que tiende a la eliminación de las trabas que los países aún mantienen ante la libre circulación de capital y mercancías. Está impulsada fundamentalmente por las grandes multinacionales y los centros del poder económico internacional (como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional). Su herramienta esencial serán las nuevas tecnologías de la comunicación, como Internet. De consumarse, todo el planeta sería un único mercado en manos de grandes multinacionales: capital y mercancías se moverían libremente por todo el planeta.
            La globalización económica supondrá un cambio trascendental en el precario equilibrio económico del mundo actual, por lo que es menester que nos manifestemos al respecto.

En lo social:

                 
                      Podríamos definir la globalización social como el reconocimiento efectivo de la dignidad inherente a todas y cada una de las personas. Esa premisa debe ser el punto de partida de cualquier sociedad que pretenda edificarse sobre las bases de la igualdad y la justicia, la única vía que nos puede garantizar un mundo sin guerras, sin hambre, sin miserias y sin diferencias insultantes entre diferentes grupos sociales. Supondría dejar de ver el mundo como una especie de corral en el que caben diferentes niveles de dignidad humana, diferentes castas, diferentes oportunidades para conseguir una vida cómoda.

                       Un mundo globalizado socialmente estaría constituido por un único grupo humano, diverso en cuanto a su procedencia cultural, escrupulosamente respetuoso con las diferencias culturales, pero con un mismo objetivo: El de conseguir un mundo mejor para todos, para todos sin excepción. El camino hacia un mundo así será largo y tortuoso, pero llegar hasta el final es posible. Si se pretende globalizar el capital y el comercio, ¿no será más importante y perentorio globalizar a las personas.?

En lo Político:

Podríamos definir la globalización política como la extensión por todo el mundo del sistema político que ha resultado más provechoso en el reconocimiento de la dignidad de la persona, la democracia. Tomando como punto de arranque que todo ser humano tiene derecho a vivir bajo el amparo de un sistema democrático, un sistema global en lo político deberá basarse en un marco jurídico que garantice el estado de derecho, y en una separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.


Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos24/globalizacion/globalizacion.shtml



                       También es importante la opinión de distintas personas acerca de este tema tan importante para todos, ya que la globalización abarca a todo el mundo, a continuación las opiniones:

Andrea Fabiana:

Una de las posibles asimetrías que originó la globalización ha sido la libre apertura del intercambio comercial justificando la plena integración de todos los países del planeta, pero una de las fallas ha sido entre otras, en relación a la capacidad de producción que poseen los mismos que no iguales, originando en consecuencia las conductas anticompetitivas tales como la discriminación de precios, el dumping, el abuso de poder dominante.
Fuente: La Globalización y el Fin del Capitalismo.





Julio U.:

 A un economista, que había sido premiado con el Premio nacional de Economía. Le hicieron la pregunta, que si la globalización era buena o mala. Y el dijo: 
LA GLOBALIZACIÓN ES BUENA Y PUNTO. 
Ya se había cansado de explicar las cosas buenas, y también de debatir las cosas malas. 
Lo que ocurre, que en los países desarrollados no queremos abrir nuestros mercados, pues hay auténticos grupos de presión que defiende su estupenda forma de vida. 
Eso si, queremos que los países en desarrollo, abran sus mercados a nuestros productos industriales y no queremos abrirles los nuestros a sus productos agrícolas, porque defendemos los intereses de nuestros agricultores.



Anónimo:

El proceso de globalización es bueno pues  nos da la oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres, de establecer las comunicación unánime o hacerlas más fácil, facilita la integración e interacción de países de diferente calibre económico, la facilidad de adquisición de tecnologías, el ese intercambio dinámico de mercancías, el estimulo a la competencia de tecnologías y superioridad militar, el desbloqueo de fronteras y el libre tránsito por los continente, y otros factores que mejoran o facilitan nuestra vida está la disminución en los controles migratorios.




A continuación me apoyaré mediante un video explicativo sobre el tema especificado:









Apreciación Crítica:

Bueno, a mi parecer la Globalización si puede convertirse en una herramienta favorable para todos los pueblos del mundo, pero eso dependería de todas las personas con poder y de todos nosotros, dando buen uso a los avances tecnológicos, tratar de concientizar a los demás sobre este tema, pero esto no es nada fácil, pero si queremos eso, debemos empezar desde ahora ya que sería un largo trabajo, de muchos años y con el paso del tiempo  poder lograr la igualdad ante todos, siendo países iguales y sin discriminación ni subestimación a nadie. Por lo que solo de nosotros depende convertir la globalización en una herramienta ventajosa para nuestro país, y para el mundo, por otro lado, he llegado a la conclusión de  de que si no damos la iniciativa para luchar contra la igualdad, siempre todo seguirá igual.

AUTOR: ALEXANDER GORDILLO VILLANUEVA 



1 comentario:

  1. Interesante artículo, has hecho bien el citar las fuentes que has consultado, el incluir vídeos relacionados al tema. Tu apreciación está clara aunque al final cometes un error de redacción. Cómo sería ¿luchar contra la igualdad? tal como has escrito, o ¿luchar contra la desigualdad? Por lo demás, me parece que has hecho un trabajo aceptable.

    ResponderBorrar